- Inicio
- Descargables
Descargables
Cálculo del PIB de los 27 municipios de Caldas para el periodo 2000 – 2021 Y proyecciones 2022.
El cálculo del PIB sigue la metodología del System of National Accounts (SNA) en su última versión (2008) como está publicado en European Commission et al. (2009), tuvo en cuenta también las adaptaciones del DANE para Colombia y las del SSCD v.3. El método de cálculo correspondió al de producción, es decir, a la suma del valor de bienes y servicios finales (valor agregado) de las diferentes ramas de actividad económica (agricultura, industria, transporte, etc.), más los impuestos sobre la producción y las importaciones netas de subsidios. Las actividades comprenden 16 divisiones y 31 ramas de actividad.
Cálculo de la Matriz insumo producto para Caldas
Este estudio esta basado en un modelo de insumo-producto de Caldas del año 2012 como referencia (benchmark year). Tiene cuarenta y cinco sectores o ramas (45 x 45) y aunque fue necesario crear una nomenclatura y sectorización específica, los sectores están codificados también en CIIU 3.1 para permitir su comparación nacional e internacional. Además de los cuarenta y cinco sectores interindustriales, la tabla contiene seis categorías en el vector de demanda final: consumo privado, consumo del gobierno, inversión bruta fija (FBCF), variación de inventarios, exportaciones al resto del mundo y al resto del país. Adicional, se agregó con el fin de analizar el impacto de las diferentes ramas el vector empleo que mide las variaciones según el comportamiento de los diferentes sectores en la economía departamental.
Indicador Compuesto de Coyuntura Económica
El índice compuesto de coyuntura económica permite realizar seguimiento a la coyuntura económica al departamento o al área metropolitana de Manizales y Villamaría. Los índices compuestos (agregación de varios indicadores) son preferibles a las series o índices individuales porque pueden detectar puntos de inflexión de los ciclos de manera más convincente que un componente solo (The Conference Board 2001). Para este se seleccionaron dos tipos de indicadores: Indicador Líder Compuesto (ILC) e Indicador de Confianza Económica (ICE), siguiendo los trabajos de OCDE (2008), Nilsson and Guidetti (2008), The Conference Board (2001) y Gallardo y Pedersen (2007) de CEPAL. El primero está basado en series principalmente de carácter cuantitativo y el segundo sólo en información cualitativa. El Índice de Coyuntura económica permite realizar un seguimiento a la dinámica económica regional o urbana (área metropolitana) en el corto plazo y disponer de proyecciones del comportamiento de la economía en el futuro próximo con base en una gama amplia de indicadores que se sintetizan en un Indicador Líder Compuesto. El principal beneficio del Índice de Coyuntura Económica es la posibilidad de presentar temas complejos de forma sencilla, puesto que permite identificar la tendencia de varios indicadores, de este modo se puede obtener una idea general de la situación económica sin necesidad de analizar una gran cantidad de datos, adicionalmente es de gran utilidad para empresarios privados y gremios, así como para la optimización de los propósitos de la política económica regional y/o local. En el 2021 se publicó una segunda edición.
Boletín Informativo del OEC
En el Boletín de Actividad Económica de Caldas se publican los resultados más importantes que se obtuvieron en las investigaciones desarrolladas en el marco del observatorio, de este modo se entregaron las herramientas que no estaban disponibles en otras instituciones y que pueden contribuir a la toma de mejores decisiones económicas, académicas o políticas.
Elaboración tabla insumo-producto multirregional Caldas, Quindío y Risaralda – Resto Región andina - Resto del país, año 2016
Es una tabla multirregional de cinco regiones: Caldas, Quindío, Risaralda, Resto Región Andina y Resto del país, donde se puede cuantificar los efectos de repercusión interregionales por el cambio de la demanda final de un sector en alguna de las regiones.
Papers: documentos de análisis y comparativos de los resultados del PIB por municipios y sub-regiones
Para los años 2021 y 2022 se complementó la desagregación por rama de actividad económica del PIB con un ejercicio que identificó cuáles fueron los 5 sectores de mayor importancia en el PIB dentro de cada municipio y cada subregión del departamento. Así mismo se logró identificar la dependencia y diversificación económica de los municipios en su aparato económico. En cuanto al 2023, se complementó con un Análisis sobre la relación funcional entre los resultados del PIB y los indicadores del Ranking Municipal de Competitividad 2016-2020.